🌀 De la rebelión artística a la cultura pop masiva
1960 – El despertar de la Nueva Ola
Comienza la ruptura con el cine clásico. Ōshima y Imamura desafían la censura y los valores tradicionales.
🎬 Night and Fog in Japan, Cruel Story of Youth.
1961 – Realismo y desesperanza
El realismo sucio muestra la miseria oculta tras el milagro económico.
🎬 Pigs and Battleships (Imamura), The Human Condition III (Kobayashi).
1962 – El fin del honor samurái
El cine histórico adopta una mirada filosófica.
🎬 Harakiri (Masaki Kobayashi), The Insect Woman (Imamura).
1963 – Nace el anime moderno
Estreno de Tetsuwan Atom (Astro Boy): el anime televisivo se convierte en industria.
🎬 The Shadow Warrior; en TV: 8 Man y Tetsujin 28-go.
1964 – Japón en el mundo
Año de los Juegos Olímpicos. Cine y TV muestran una nueva confianza nacional.
🎬 Woman in the Dunes (Teshigahara), Onibaba (Shindō).
📺 Gigantor y Big X consolidan el anime de acción.
1965 – Fantasía y moralidad
Toho expande su universo kaiju; la ciencia ficción se vuelve símbolo nacional.
🎬 Frankenstein vs. Baragon, Kwaidan (Masaki Kobayashi).
1966 – Héroes de ciencia ficción
Estreno de Ultraman; los efectos especiales japoneses alcanzan su edad dorada.
🎬 The Face of Another (Teshigahara).
📺 Sally the Witch, primer anime de “magical girl”.
1967 – La velocidad y la rebeldía
Anime y cine comparten estética pop.
🎬 Branded to Kill (Suzuki), Japan’s Longest Day.
📺 Speed Racer (Mach GoGoGo) revoluciona la animación juvenil.
1968 – Radicalismo y censura
El cine japonés se politiza abiertamente.
🎬 Death by Hanging (Ōshima), A Japanese Summer: Double Suicide.
1969 – Transición y agotamiento
El movimiento estudiantil cae, los estudios enfrentan crisis.
🎬 Boy (Ōshima).
📺 Tiger Mask y Dororo dan un tono más oscuro al anime.
1970 – Expo Osaka y fin de una era
Optimismo tecnológico y desilusión social.
🎬 Eros + Massacre (Yoshida), The Man Who Stole the Sun en desarrollo.
📺 Kamen Rider en producción.
1971 – Héroes transformables
Toei lanza Kamen Rider; Tokusatsu conquista la TV.
🎬 Throw Away Your Books, Rally in the Streets (Terayama).
1972 – Mecánica y mitología
El anime se industrializa con robots gigantes.
📺 Mazinger Z cambia la historia del género mecha.
🎬 Lone Wolf and Cub (Itto Ogami).
1973 – Violencia y erotismo estilizado
Estética pulp y feminismo violento.
🎬 Lady Snowblood, School of the Holy Beast.
📺 Cutie Honey mezcla acción y sensualidad.
1974 – Crisis y reinvención
La televisión domina; el cine se vuelve de nicho.
🎬 Godzilla vs. Mechagodzilla, The Last Samurai (Yoshida).
📺 Getter Robo, Heidi, Girl of the Alps.
1975 – Declive del sistema de estudios
La televisión y el anime reemplazan al cine popular.
🎬 Pastoral: To Die in the Country (Terayama).
📺 Time Bokan inaugura la era de comedias mecánicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario