miércoles, 12 de noviembre de 2025

Eras del Cine y Ficcion Japonesas

 


🎞️ Era Pionera (1897–1912) – Era Meiji Los primeros pasos

  • Inicio del cine en Japón con filmaciones de eventos y escenas cotidianas.

  • Los benshi, narradores en vivo, acompañaban las proyecciones.

  • Influencia del teatro kabuki y el shinpa.

  • Primeras cámaras importadas y rodajes locales.

🎥 Figuras destacadas: Shibata Tsunekichi, Shozo Makino (considerado el “padre del cine japonés”).


🏯 Era del Cine Mudo (1913–1926) – Era Taisho Tradición y modernidad

  • Gran desarrollo técnico y narrativo.

  • Historias basadas en samuráis, kabuki y dramas urbanos.

  • Los benshi aún eran esenciales, pero el lenguaje visual se volvió más sofisticado.

🎥 Ejemplo: Orochi (1925) de Buntarō Futagawa.
🎭 Temas: honor, destino, crítica social.

💣 Cine Mudo II Establecimiento de una industria (1927–1935) Era Showa I

  • Control estatal sobre el contenido cinematográfico.

  • Películas con propaganda nacionalista y espíritu militar.

  • Reducción de producciones de entretenimiento.

🎥 Ejemplo: The War at Sea from Hawaii to Malaya (1942).


💣 Era de la Guerra y la Censura (1936–1945) Era Showa II

  • Control estatal sobre el contenido cinematográfico.

  • Películas con propaganda nacionalista y espíritu militar.

  • Reducción de producciones de entretenimiento.

🎥 Ejemplo: The War at Sea from Hawaii to Malaya (1942).


🌅 Era de la Reconstrucción (1946–1959) – Era Showa III Renacimiento artístico

  • Japón derrota militarmente y luego se reabre al mundo.

  • Nace el cine de autor japonés reconocido mundialmente.

  • Temas de posguerra, paz, familia y reconstrucción.

🎥 Maestros: Akira Kurosawa, Yasujirō Ozu, Kenji Mizoguchi.
🎬 Ejemplos: Rashōmon (1950), Tokyo Story (1953), Ugetsu Monogatari (1953).


🌸 Nueva Ola Japonesa (1960–1975) – Era Showa IV Rebelión y vanguardia

  • Cine experimental, político y juvenil.

  • Directores desafían las normas sociales y cinematográficas.

  • Temas de alienación, sexualidad y violencia.

🎥 Autores clave: Nagisa Ōshima, Shōhei Imamura, Masahiro Shinoda.
🎬 Ejemplo: El imperio de los sentidos (1976).


💽 Cine Comercial y de Estudio (1976–1989) – Era Showa V tardía

  • Crecen los géneros kaiju (monstruos), anime y yakuza.

  • Aparecen los pinku eiga (cine erótico artístico).

  • Toei, Nikkatsu y Toho dominan la producción.

🎥 Ejemplo: Tampopo (1985), Godzilla vs. Mechagodzilla (1974).


🧭 Renacimiento y Globalización (1990–2009) – Era Heisei

  • Japón redefine su identidad cinematográfica.

  • Surgen nuevos géneros: J-horror, anime cinematográfico y dramas humanistas.

  • Reconocimiento global con premios internacionales.

🎥 Ejemplos: Ringu (1998), Spirited Away (2001), Battle Royale (2000).


🌍 Cine Contemporáneo (2010–Presente) – Era Reiwa

  • Mezcla de cine independiente, animación avanzada y coproducciones globales.

  • Temas de soledad, tecnología, catástrofes naturales y sociedad digital.

  • Directores jóvenes ganan terreno en festivales.

🎥 Ejemplos: Your Name (2016), Drive My Car (2021), Suzume (2023).

No hay comentarios:

Publicar un comentario